Connect with us

Sociedad

Diputados aprobó el alivio a monotributistas y cambios en Ganancias

La Cámara de Diputados aprobó, en general y en particular esta madrugada, el proyecto de ley que crea un Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes.

Published

on

Diputados aprobó el alivio a monotributistas y cambios en Ganancias

La Cámara de Diputados aprobó, en general y en particular esta madrugada, el proyecto de ley que crea el alivio a monotributistas.

La iniciativa logró votos aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo, el Movimiento Popular Neuquino, Acción Federal, mientras que dos legisladores de izquierda se abstuvieron.

También se aprobó por 227 votos a favor y 3 en contra un proyecto de reforma de los Impuestos a las Ganancias y de Bienes Personales para fomentar el ahorro en pesos destinado a ampliar las exenciones en los impuestos referidos para los activos de inversiones financieras en moneda nacional.

Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, señaló que ambos proyectos tienen beneficios para la ciudadanía, y al respecto expresó: “Todo lo que hemos hecho en esta modificación de la llamada Ley de Monotributo, está basado en ese criterio”.

Advertisement

“Hemos dispuesto que el sostenimiento de los valores de las cuotas que se pagan hasta junio a los que había hasta diciembre del 20”, agregó. Destacó que “es un proyecto que busca aliviar la situación de 4 millones de monotributistas que tenían preocupación y angustia para los que tenían deudas”.

Recordó que “se ha dispuesto un plan de 60 cuotas mensuales para poder regularizar las deudas a los monotributistas” y explicó que se establece “la liberación de multas cometidas hasta el 30 de junio”.

Por su parte, la legisladora del Frente de Todos, Alicia Aparicio, señaló que “este proyecto no solo busca asistir a los sectores golpeados, también puede inscribirse en un programa mayor que tiene como objetivo lograr el crecimiento mejorando la equidad del sistema”.

Diputados aprobó el alivio a monotributistas

El diputado de Juntos por el Cambio Luciano Laspina sostuvo en tanto que “la ley que hoy vamos a votar no debe ser vista como un acto de reivindicación. Tiene que ser reconocida como un error administrativo injustificable del Ministerio de Hacienda, que no implica un alivio tributario para contribuyentes”.

Advertisement

En línea el misionero Luis Mario Pastori Juntos por el Cambios lanzó: “Lamentamos que una vez más los grandes olvidados de los proyectos del gobierno sean los autónomos, que sufren las mismas vicisitudes que los monotributistas”.

“Llama la atención que se traten juntos estos proyectos. Queremos denunciar el doble discurso del Gobierno que impulsa leyes diciendo que le pone plata en el bolsillo a la gente cuando es lo opuesto”, dijo por su parte el legislador Juan Carlos Giordano del Frente de Izquierda.

Hugo Romero del radicalismo cordobés aseveró que “esta ley que estamos tratando hoy no genera alivio para las y los monotributistas porque posterga el debate profundo que tenemos que tener, y porque seguimos sosteniendo la incertidumbre”.

Por el Frente de Todos, Hugo Yasky consideró que “esta decisión que estamos anunciado hoy, que va a beneficiar a cuatro millones de monotributistas, forma parte de la lógica de volver a poner el salario y el consumo interno como el movimiento que lleve a la recuperación económica”.

Advertisement

La iniciativa, que lleva la firma del titular de la Cámara baja, Sergio Massa y del jefe de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, establece una amplia moratoria que impacta a los caídos del sistema en los últimos 3 años, modifica las escalas para aliviar la situación fiscal y corre a junio la fecha del cambio de la alícuota para eliminar las deudas generadas.

La Cámara de Diputados aprobó el alivio a monotributistas y cambios en Ganancias y Bienes Personales

La iniciativa complementa el reciente Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes, impulsado por el Gobierno, y hace hincapié en las categorías más bajas, dado que dos de cada tres inscriptos al Monotributo están en las escalas A y B.

El proyecto plantea el sostenimiento de los valores mensuales de las cuotas a ingresar: el valor de las cuotas de enero a junio de 2021 será el vigente a diciembre de 2020. La actualización de la cuota regirá a partir de julio de 2021.

Además, establece un esquema progresivo de actualización de escalas, duplicando para las categorías más bajas el incremento del 35% de este año (el aumento de la categoría A es del 77% respecto de diciembre 2020). Se fijan a partir del 1 de julio de 2021, nuevos parámetros de ingresos brutos anuales que complementan el régimen vigente desde enero de 2021, sin aumentar el valor mensual de la categoría (“cuota mensual”) del Monotributo.

Advertisement

Alivio fiscal para pequeños contribuyentes

También instaura un programa específico de alivio fiscal para pequeños contribuyentes, consistente en complementar, con un mecanismo simple, el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes. Este nuevo esquema permitirá que los contribuyentes se puedan mantener en el monotributo a pesar de haberse excedido en la facturación.

Para dotar a la propuesta de progresividad y llegar con el programa a los contribuyentes que realmente necesitan el alivio fiscal – evitando que el mismo beneficie a contribuyentes que utilizan el régimen simplificado de manera abusiva – se establece que podrán acceder quienes registren ingresos que no superen el monto equivalente a 1,5 veces los ingresos brutos máximos de la Categoría “K” ($5.550.000 anuales) y cuando el total de bienes del país y del exterior no superen los $6.500.000.

Asimismo, los monotributistas de las categorías más altas (de la E a la K) deberán pagar una cuota especial “por única vez” para poder mantenerse en el régimen.

El proyecto aclara que en caso de no acceder a los beneficios los contribuyentes se considerarán excluidos del régimen desde las 0 horas del día en que se haya excedido el límite superior de ingresos brutos de la máxima categoría que correspondió a la actividad.

Advertisement

Por último, establece un régimen de regularización para deudas de monotributistas que permita a las y los contribuyentes adheridos al régimen regularizar su situación fiscal, permitiéndoles generar un esquema de previsibilidad económica y financiera.

El nuevo régimen condonará intereses y multas y permitirá cancelar la deuda en hasta 60 cuotas mensuales y con un interés de financiación no superior al 1,5% mensual.

Diputados aprobó el alivio a monotributistas y cambios en Ganancias y Bienes Personales para fomentar inversión en pesos

Además, se incluyó en el temario un proyecto para ampliar las exenciones en los Impuestos a las Ganancias y Bienes Personales para los activos de inversiones financieras en moneda nacional.

El objetivo de la iniciativa, presentada por el Poder Ejecutivo en octubre de 2020, es establecer medidas de incentivo de carácter tributario, a los fines de fomentar la inversión en instrumentos financieros emitidos en moneda nacional.

Advertisement

El proyecto plantea la exención del impuesto a las Ganancias de los intereses de los depósitos en pesos con cláusula de ajuste (por ejemplo, plazos fijos UVAs) y del rendimiento de las colocaciones en instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva.

En cuanto a los Bienes Personales, plantea la exención para instrumentos como las obligaciones negociables emitidas por empresas argentinas, los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a inversión productiva y la participación en fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros, cuyo activo subyacente principal esté integrado, como mínimo, en un setenta y cinco por ciento (75 %).

“Cláusula antielusión”

El proyecto preveía una “Cláusula antielusión”, que establecía un tiempo de permanencia mínima de los activos para poder acceder a las exenciones de al menos 274 días. Sin embargo, este artículo fue eliminado del proyecto, según anunció el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, en conferencia de prensa desde el Salón de los Pasos Perdidos.

El texto establecía que para tener el beneficio de la exención los bienes o depósitos debían permanecer en su patrimonio, como mínimo, el setenta y cinco por ciento (75 %) de los días “contados en forma continua o discontinua” del año calendario correspondiente al período fiscal por el que se declaran.

Advertisement

“Vamos a eliminar el artículo 3 en el tratamiento de lo que es el Régimen de Promoción del Ahorro en Pesos en la Argentina precisamente para evitar que se generen suspicacias respecto a los plazos fijos, el período y todas esas cuestiones, a los efectos de que las medidas de alivio que hoy toma el Gobierno para aquellos que deseen ahorrar en pesos en la Argentina no se presten a ninguna discusión”, aclaró Massa.

Con lo dispuesto por Massa, los plazos fijos seguirán exentos en el impuesto sobre los bienes personales sin ningún tipo de limitación.

Con anterioridad a estos proyectos, los diputados dieron media sanción al nuevo régimen de biocombustibles y a un proyecto que modifica la ley de contracepción quirúrgica para extender a las personas con discapacidad el derecho de expresar su voluntad para acceder a la realización de las prácticas denominadas “ligadura de trompas de Falopio” y “ligadura de conductos deferentes o vasectomía”.

Fuente: Ámbito
Advertisement
Advertisement
Click para Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

Viajes al exterior: qué tener en cuenta para usar tarjetas fuera del país

Published

on

Para quienes tengan previsto viajar al exterior, Nuevo Banco del Chaco recuerda los requisitos y condiciones vigentes para habilitar el uso de tarjetas de débito y crédito fuera del país.

Toda la información detallada se puede consultar en la página web de la entidad, ingresando en el link: https://www.nbch.com.ar/Personas/Comercio-Exterior/Aviso-de-Viaje-al-Exterior

Se debe tener en cuenta que antes de salir del país se debe hacer el aviso de viaje para habilitar las tarjetas y contar con monitoreo de seguridad para prevención de fraudes. En el caso de débito, se puede realizar en home banking, APP Nuevo Banco del Chaco, Vale PEI y cajeros automáticos. Para las tarjetas de crédito, el aviso se realiza online en el sitio web de Mastercard o Visa.

Uso de tarjeta de débito en el exterior

Al decidir operar con tarjeta de Débito Chaco 24, es importante verificar si se van debitar las compras y extracciones de una cuenta en pesos o en dólares porque es diferente la normativa para cada caso.

En home banking se puede designar la cuenta primaria, de la cual se debitarán los consumos realizados con la tarjeta de débito.

Advertisement

Si la cuenta seleccionada es en pesos, tener presente que el importe a pagar en moneda extranjera será cotizado al tipo de cambio de la fecha en la que se realiza la operación. Además, los consumos estarán alcanzados por el Impuesto PAIS (30%) y la retención de Impuesto a las Ganancias (45%). A partir de la entrada en vigencia de RG AFIP 5271, las compras mensuales que superen los USD 300 estarán alcanzadas por una percepción adicional del 25%, a cuenta de Bienes Personales.

En caso de utilizar la tarjeta de débito vinculada a la cuenta en dólares, las extracciones en cajeros automáticos del exterior no tienen restricciones, pero aplicará el límite definido para la cuenta/tarjeta o la disponibilidad de efectivo del cajero. No se cobran impuestos, ya que se están retirando dólares previamente depositados. Es posible que la red de cajeros utilizada en el exterior cobre comisiones por la extracción de efectivo.

En home banking se podrán verificar los consumos expresados en dólares, independientemente de la moneda en la cual se realice la operación. Ya sean reales brasileños, dólares, euros o libras, el consumo será convertido a dólares estadounidenses.

 

Advertisement

Uso de tarjeta de crédito en el exterior

Si se decide utilizar la tarjeta de crédito en el exterior, se debe dar aviso de las fechas y países a los cuales se viajará. Esto se realiza en la página web de cada marca Master Consultas o Visa Home.

Es importante verificar el límite disponible y tener en cuenta que los consumos en moneda extranjera computan al cupo de USD 200 mensuales permitidos para compra de dólar ahorro (home banking o billetes).

En el resumen se podrán verificar los consumos expresados en dólares estadounidenses, independientemente de la moneda en la cual se realizó la operación. Todas las compras van a estar alcanzadas por el Impuesto PAIS (30%) y la retención de Impuesto a las Ganancias (45%). A partir de la entrada en vigencia de RG AFIP 5271, las compras mensuales que superen los USD 300 estarán alcanzadas por una percepción adicional del 25%, a cuentas de Bienes Personales.

Para consultar más información, se puede contactar con el Área de Comercio Exterior a través del formulario online en https://www.nbch.com.ar/Personas/Comercio-Exterior/Contacto-Comercio-Exterior 

Advertisement

 

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continuar Leyendo

Sociedad

Efemérides del 2 de noviembre: ¿qué se conmemora?

Published

on

Efemérides del 2 de noviembre: ¿qué se conmemora?

Efemérides del 2 de noviembre: ¿qué se conmemora?. Efemérides del 2 de noviembre. Este domingo se conmemoran diferentes hechos en la Argentina y el mundo, como el Día de los Fieles Difuntos.

Efemérides del 2 de noviembre: ¿qué se conmemora hoy?

  • 1909 – EL CIRUJA. En la plaza San Martín de San Miguel de Tucumán, un grupo de vecinos de humilde condición funda el club San Martín de Tucumán, uno de los más importantes del norte argentino y clásico rival del Atlético tucumano.
  • 1913 – BURT LACANSTER. Nace en la ciudad estadounidense de Nueva York el actor Burt Lancaster, estrella del cine de Estados Unidos y Europa, ganador de un premio Óscar y un Globo de Oro, entre otros galardones. Filmó 77 películas, entre ellas Novecento, La isla del doctor Moreau y El gatopardo.
  • 1944 – KEITH EMERSON. Nace en la localidad inglesa de Todmorden el compositor y tecladista británico Keith Emerson, miembro fundador de Emerson, Lake & Palmer, una de las primeras bandas de rock progresivo y sinfónico.
  • 1950 – BERNARD SHAW. A los 94 años de edad muere en el pueblo inglés de Ayot St. Lawrence el dramaturgo, crítico y polemista irlandés Bernard Shaw, autor de 60 obras de teatro, entre ellas Pigmalión y Hombre y superhombre. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925. En 1938 compartió el Óscar al mejor guión adaptado por la versión cinematográfica de Pigmalión, con lo que se convirtió en la primera persona en recibir un Nobel y un Óscar.
  • 1956 – JUAN D. PERÓN. Exiliado en Caracas a raíz del golpe militar de 1955, el expresidente y general Juan Domingo Perón designa al exdiputado peronista John W. Cooke como su representante en la Argentina y “líder de la resistencia” al régimen gobernante.
  • 1978 – OUTLANDOS D’AMOUR. Se publica en Londres el álbum Outlandos D’Amour, el primero del grupo de rock británico The Police y uno de los más representativos del trío formado por Sting (Gordon Matthew Sumner), Andy Summers y Stewart Copeland.
  • 1980 – MOSTAZA MERLO. El árbitro Claudio Busca le muestra la tarjeta roja al mediocampista riverplatense Reinaldo «Mostaza» Merlo a los 8 minutos de partido con Boca Juniors en La Bombonera, la expulsión más rápida en la historia del superclásico del fútbol argentino.
  • 1985 – LOS PUMAS. El seleccionado argentino de rugby Los Pumas logra un histórico empate 21 a 21 ante el neozelandés All Blacks. Todos los tantos de Los Pumas los convirtió el apertura Hugo Porta, quien en 2008 ingresó al Salón de la Fama de la World Rugby.
  • 2017 – SERRA LIMA. Muere en la ciudad estadounidense de Miami, a los 72 años de edad, la cantante María Marta Serra Lima, quien destacó por su interpretación de la canción romántica y del bolero. Grabó cerca de 50 discos.
  • 2022 – CRÍMENES PERIODISTAS. Se celebra el Día Internacional para Poner Fin a los Crímenes contra Periodistas, instituido por la Organización de las Naciones Unidas

Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continuar Leyendo

Sociedad

Día de los Muertos: por qué se celebra el 2 de noviembre

Published

on

Día de los Muertos: por qué se celebra el 2 de noviembre



Este 2 de noviembre se conmemora el Día de los Muertos. Conocé lo que debés saber.

El Día de los Muertos se celebra en la Argentina y en gran parte del mundo este 2 de noviembre. Esta fecha fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008, y es una de las celebraciones más tradicionales de México, donde surgió. Conocé la razón y cuál es el origen.



Día de los Muertos: por qué se celebra hoy, 2 de noviembre

El Día de los Muertos, también conocido como el Día de los Fieles Difuntos, trata de una jornada en la que se rinde tributo y agradecimiento a los difuntos. Desde la perspectiva mexicana, la muerte es vista como un paso más en la vida, por lo cual se decide celebrar y honrar a los que ya no están en el plano material.

Existen algunas creencias populares y de origen pagano acerca del Día de los Difuntos. Por ejemplo, los campesinos de varios países católicos tienen la ferviente creencia que en la noche de los difuntos los muertos vuelven a las casas donde habitaban antes de fallecer.

Día de los Muertos


Día de los Muertos: cómo se celebra en la Argentina

En nuestro país el Día de los Muertos toma gran relevancia en el Noroeste Argentino. Provincias como Jujuy y Salta celebran este día refiriéndose también como el Día de las Almas.

El objetivo de esta celebración se basa en agasajar a aquellas personas fallecidas. Muchas casas son adornadas con figuras de los objetos queridos por los difuntos, realizadas con masa de pan. Asimismo, se presenta la comida y bebida favorita de las almas que visitan estos altares, junto con una escalera con el fin de “acercarlas al cielo”.

Advertisement

Las flores de papel son una característica particular de esta celebración en el Noroeste Argentino. Se las puede encontrar en la puerta de las casas, en pequeños altares en las veredas o en las lápidas de los cementerios. Esto se puede observar todos los años en el cementerio de Cachi, Salta y en el de Maimará, Jujuy.

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias de Efemérides ¡y más!

Comentá


Te puede interesar


Más Noticias Todos los temas en nuestras Redes Sociales

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2022 AdelantoChaco24.com