Educación del Chaco
«El 85% de los docentes están por debajo de la línea de pobreza»
Peche: “le pregunté a la ministra si ella puede vivir con $30.000 y no contestó”.



Desde el bloque de diputados de la UCR, Carim Peche aseguró que «El 85% de los docentes chaqueños están por debajo de la línea de pobreza».
Carim Peche, dio detalles de la interpelación a la ministra de Educación de la provincia del Chaco, Daniela Torrente. “Le hice varias preguntas pero no contestó”
Salarios de pobreza
Al respecto Peche señaló “Durante 6 horas escuchamos los argumentos y vimos las filminas con datos desactualizados que mostró la señora ministra, en ningún momento pudo explicar porque el 85% de los docentes chaqueños están por debajo de la línea de pobreza, le pregunté si ella puede vivir y sostener a su familia con $30.000 y no contestó”
Descuentos y escuelas cerradas
“También le pregunté si cuando ella falta al trabajo le aplican descuentos como hacen con los docentes, tampoco respondió, le pregunté qué fundamento tiene para cerrar las escuelas generando un impacto negativo en la salud integral de los niños, niñas y adolescentes siendo que está probado que las escuelas no son focos de contagio, no respondió”
30% del alumnado sin acceso
Le pregunté por el destino que tuvieron los miles de millones destinados a educación que no se destinaron a recomponer salarios, ni a obras de infraestructura, ni a garantizar el acceso a la educación virtual con más conectividad y equipamiento informático, el 30% de los alumnos y alumnas de la provincia no tienen clases por este motivo, tampoco respondió”
Educación del Chaco
Educación ratifica el inicio de clases para el 2 de marzo en el Chaco
El Ministerio de Educación de la provincia ratifica el inicio de clases para el miércoles 2 de marzo en el Chaco.



El Ministerio de Educación de la provincia ratifica el inicio de clases para el miércoles 2 de marzo en el Chaco.
En el inicio de este año, el ministro de Educación de la Provincia, Aldo Lineras, junto a su equipo de trabajo; diagrama y planifica las distintas acciones para el Ciclo Lectivo 2022; cuyas clases en los niveles obligatorios (Inicial, Primario y Secundario) iniciarán el 2 de marzo.
“A partir de hoy estamos en preparativo del ciclo 2022; en principio tema de infraestructura escolar. Estamos haciendo todos los preparativos para que tengamos todas las instalaciones en óptimo funcionamiento para el 2 de marzo que es nuestro arranque de actividades con clases; aparte programando todo lo que tiene que ver con la intervención pedagógica, sincronización de nuestras tareas con las de programas nacionales”, señaló Lineras.
“Libros para aprender”
El ministro se refirió además a la puesta en marcha del Programa nacional “Libros para Aprender”, destacando; “Estamos muy entusiasmados; porque a través de este plan se distribuirán en el Chaco más de 250.000 libros a niños y niñas de Educación Inicial como de Primaria. Esto supone una organización para nosotros a partir de la logística para la entrega a los y las estudiantes; y sus docentes para que el material sea de utilidad a lo largo de todo el ciclo lectivo”, detalló Lineras.
Dijo que un eje central de la política educativa para el presente año, es la lectura tanto en la escuela como en espacios recreativos. Además, se hará hincapié en la participación y acompañamiento de los padres, las madres y/o tutores en distintos ámbitos escolares, como para propiciar la conformación de los Consejos Escolares con el propósito de fortalecer el funcionamiento de las instituciones.
«Volvé a la Escuela de Verano”
Por otro lado, el ministro anticipó que para la segunda quincena de enero se prevé en la provincia el inicio del programa “Volvé a la Escuela de Verano”, señalando que es una propuesta del ministerio gratuita y abierta con actividades deportivas y recreativas destinada a estudiantes de primaria y secundaria, sobre todo, para que tengan una revinculación aquellos que han abandonado durante la pandemia su escolarización o que lo han hecho de manera intermitente.
“Nos proponemos acercarlos de nuevo a las escuelas y acompañarlos durante todo enero y febrero, y culminar ese proceso de acompañamiento con su inscripción en el nivel que corresponda”, explicó Lineras.
Vacunación
Lineras remarcó que desde el Gobierno provincial se propicia la vacunación tanto para los y las docentes como para los y las estudiantes. “La idea es avanzar antes del 2 de marzo con medidas de cuidado usuales, como también con la exitosa campaña de vacunación que estamos haciendo en la provincia, de la cual hemos tenido una respuesta de la comunidad muy importante; y en aquellos casos donde se han manifestado reservas hemos tratado de redoblar los cuidados”, cerró.
Educación del Chaco
Presencialidad en clases: el objetivo es volver a partir del 23 de julio
Además impulsan la Ley de la Jornada Digital extendida “porque entendemos que la bimodalidad y la virtualidad llegó para quedarse”, aseguró Capitanich.



Sobre la presencialidad en clases después del receso de invierno el objetivo es volver aunque que se plantea la bimodalidad como alternativa.
Capitanich brindó una conferencia de prensa en Resistencia y habló de una gran preocupación por la importante pérdida de matrícula en los niveles primario y secundario.
Presencialidad en clases: la virtualidad llegó para quedarse
Además impulsan la Ley de la Jornada Digital extendida “porque entendemos que la bimodalidad y la virtualidad llegó para quedarse”, aseguró.
El gobernador recalcó que se trabajará sobre nuevas plataformas, de especialización, para capacitación docente, de contenidos y para estudiantes.
“Estamos con mucha preocupación porque perdimos parte de la matrícula escolar- secundario”
“Perdimos continuidad pedagógica en determinados tipos de componentes sociales que cuesta recuperar sustantivamente”.
“La pandemia nos ha afectado en calidad educativa, por lo tanto, recuperar el tiempo perdido va a ser una asignatura pendiente y un problema que debemos resolver”, aseguró.
Educación del Chaco
Chaco presentó Escuelas Prioritarias para nivelar procesos de aprendizaje
El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, junto a la ministra de Educación, Daniela Torrente, lanzaron este martes el programa.



El gobierno de la provincia del Chaco presentó el programa «Escuelas Prioritarias» para nivelar y mejorar los procesos de aprendizaje.
Involucra aproximadamente a 10 mil estudiantes de manera directa, a más de 21 mil de forma indirecta y a más de 3 mil docentes.
“Nos plantea un enorme desafío de lograr inclusión, igualdad y calidad por eso este programa apunta a promover el principio de equidad entre todos los actores del sistema educativo”, dijo el gobernador.
Lanzamiento del Programa Escuelas Prioritarias
El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, junto a la ministra de Educación, Daniela Torrente, lanzaron este martes el programa Escuelas Prioritarias, que buscará nivelar y mejorar los procesos de aprendizaje en lectoescritura y resolución de problemas de aquellos estudiantes que se desenvuelven en contextos educativos ampliamente afectados por la pandemia.
Involucra aproximadamente a 10 mil estudiantes de manera directa y a más de 21 mil de forma indirecta del tercer ciclo de la primaria (6° y 7°) y del ciclo básico de la secundaria (1° y 2°), así como a 3.183 docentes. Se desarrollará a través de un trabajo mancomunado, que coloca el foco en el fortalecimiento de las prácticas de enseñanza, en el gobierno escolar, en las condiciones edilicias y digitales de los establecimientos educativos y en el acompañamiento a los y las estudiantes.
Primera etapa
En esta primera etapa participarán 50 escuelas de nivel primario y 50 escuelas de nivel secundario, urbanas y rurales, de todas las gestiones, de las diferentes regiones educativas.
“Sabemos que es difícil lograr cambios de un día para otro, pero el desafío pasa por lograr una transformación cualitativa del sistema educativo”, aseguró el gobernador, y consideró que el programa va en la dirección correcta. “Nos plantea un enorme desafío de lograr la inclusión, igualdad y calidad por eso este programa apunta a promover el principio de equidad”, dijo.
“La educación tiene que ver con un entorno de cumplimiento estricto de otros derechos, porque la infraestructura social y su hábitat, la tecnología y el entorno condiciona severamente el desenvolvimiento de cada alumno”, señaló Capitanich, asegurando que el programa de infraestructura escolar planificado entre el 2021 y el 2023 será parte de la solución.
“Aprender” como referencia
Para dar comienzo al programa, se consideró a un grupo de instituciones educativas chaqueñas, que en las evaluaciones del dispositivo nacional “Aprender” tuvieron niveles de desempeño “relativamente por debajo del nivel básico”, indicó el gobernador, además de otros indicadores como el desgranamiento, la repitencia, la sobreedad y el atraso en el egreso, que se profundizaron con la pandemia.
La ministra Daniela Torrente explicó que el programa “está pensado en función de la situación social y particular de cada uno de los estudiantes, porque al ser tan diversas no se pueden generar soluciones únicas y homogéneas que garanticen la equidad”, e insistió en que dos de los objetivos son fortalecer las trayectorias educativas y evitar el desgranamiento.
“Esos son dos problemas que tenemos dentro de nuestro sistema educativo provincial y que estamos atendiendo”, remarcó.
El punto de partida
En la misma sintonía el subsecretario de Planeamiento del Sistema Educativo, Ciencia y Tecnología, Juan Martín Fernández, dijo que “estas 100 escuelas son el punto de partida en un camino justicia educativa”; “es una acción afirmativa bajo la premisa de que no es posible alcanzar las igualdades si no podemos equiparar las condiciones en las que los alumnos se desenvuelven”, sostuvo.
Para la ejecución se trabajará en la implementación de cinco líneas de acción, contextualizadas cada una de ellas a la realidad de las diferentes instituciones educativas: infraestructura edilicia y digital; reelaboración del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) y la reorganización de la Planta Orgánica Funcional (POF); trayecto de acompañamiento para equipos directivos; tutoría con acompañamiento digital; tutoría de las trayectorias.
Durante el acto de lanzamiento se realizó la firma simbólica de actas acuerdo entre el gobernador y las directoras de las escuelas N° 577, Isabel González, de la EPGS N° 1 Barrio Toba, Vanesa Leiva (primaria), de la escuela N° 29, Silvia Sionsek, y de la EPGS N° 3, Graciela Canteros (secundaria); todas de Resistencia.
También estuvieron presentes la subsecretaria de Educación, Rosana Cisneros; directores regionales, supervisores y directores y directoras de escuelas del Gran Resistencia, así como directivos de establecimientos del resto de la provincia que siguieron de manera virtual.