Política
Basterra y Capitanich participaron de la Mesa Nacional Algodonera



El Ministro Basterra y Jorge Capitanich presidieron el encuentro federal que busca establecer estrategias entre la Nación y las provincias.
El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, participó, junto con el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, y el ministro de la Industria, Producción y Empleo de la provincia, Sebastián Lifton, de la Mesa Ejecutiva Algodonera, un encuentro federal que se realizó de forma presencial y virtual con ministros y autoridades de las provincias, y representantes de entidades privadas y organismos nacionales.
Desde Agricultura se llevó a cabo el anuncio de la puesta en marcha del SIO Algodón, un sistema de información de operaciones del cultivo, que estará disponible en los próximos días y busca transparentar la cadena en las provincias productoras.
«Esta es una mesa que permite que entre el gobierno Nacional y las provincias podamos analizar no sólo la coyuntura de la producción, sino también poder llevar a cabo un análisis estratégico, esta es una dirección que estamos retomando desde nuestro Ministerio para poder tomar decisiones que fomenten la producción algodonera para que siga siendo un factor de desarrollo para las provincias», destacó Basterra, acompañando por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Solmi, y el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales, Luis Almirón.
Las expresiones de Capitanich
«Quiero manifestar el beneplácito como gobernador por ser la provincia anfitriona de este evento. El norte argentino tiene una tradición algodonera y nuestra provincia tiene en la sangre y en las raíces de sus productores y en nuestra identidad, la cultura del algodón. Esta mesa algodonera es fruto de un largo camino que oportunamente iniciamos con las distintas instituciones en el ámbito del Congreso y que se pudo plasmar en la Ley 26.060, que nos enorgullece a todos los que participamos en su construcción».
Con respecto a la implementación del SIO Algodón que se anunció en la Mesa Ejecutiva, el Ministro indicó que «aspiramos hoy a dar un paso importante, quiero hacer un reconocimiento a quienes han resistido en el algodón, tanto en el sector privado como el estatal, en el sector de los desarrollos tecnológicos, aún en condiciones muy adversas», al tiempo que destacó: «sabemos que muchos productores van a requerir asistencia, pero nosotros tenemos que hacer que nuestros productores sigan produciendo».
El mensaje de Lifton
«Existe una agenda muy variada que tiene que ver no sólo con los destinos del Fondo Algodonero sino también con un trabajo articulado que venimos realizando las diferentes provincias con el INTA, sobre todo el esquema de innovación tecnológica para observar rendimientos y lograr un esquema donde podamos pensar en el largo plazo en el algodón, que podamos lograr un crecimiento más rápido de superficie de implantación, pero que se traduzca en mejor calidad de fibra, en mejor rendimiento y en desarrollo de la industria derivada, uno de los grandes desafíos en los que venimos trabajando».
El encuentro contó con dos momentos distintos de intercambio
En primer lugar
Las autoridades nacionales y provinciales trabajaron distintos ejes para mejorar la producción del cultivo, como el de la aplicación y la distribución de fondos de la Ley 26060 para la campaña 2021/2022. Dicha legislación comprende al Plan de Desarrollo Sustentable y de Fomento de la Producción Algodonera, el Seguro Agrícola Algodonero y los Fondos de Compensación de Ingresos para la producción algodonera.
Otro de los puntos
Se analizaron los lineamientos generales para la confección de los Programas Operativos Anuales (POAs) para la campaña del 2021/2022, en donde se analizó el estado de situación de los POAs anteriores en cuanto a su ejecución y rendición en el cultivo del algodón. Por otra parte, la Mesa trabajó sobre las distintas propuestas de reformulación de los objetivos y la metodología del Plan Estratégico Algodonero.
Participantes
La Mesa contó con la presencia de representantes de la Bolsa de Comercio del Chaco, de Sancor Seguros, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Por parte de Sancor Seguros se llevó a cabo una presentación de los avances en la aplicación del índice de sequía para el algodón. En cuanto a los organismos nacionales, El INTI presentó cómo se desarrolla actualmente el laboratorio que creó en Santiago del Estero que permite medir la fibra de algodón, a partir de estándares de la industria textil mundial.
Además, la Mesa analizó conjuntamente el funcionamiento del Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Fibra de Algodón (Procalgodón), un plan coordinado por Agricultura, que busca mejorar la calidad de fibra del cultivo y aumentar su competitividad.
Reuniones
Durante la tarde, se llevó a cabo una ronda de reuniones con referentes del sector privado, en conjuntos con representantes de Federación Agraria Argentina (FAA), de la Asociación Argentina de Productores de Algodón, de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera de Santa Fe (APPA) y la Asociación de Desmotadores de Algodón de la Argentina.
Además, participaron del encuentro el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot y el director Nacional de Agricultura, Agustín Pérez Andrich. También formó parte de la vicegobernadora del Chaco, Analía Rach Quiroga; y representantes de los Ministerios de las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Formosa, San Luis, Salta y Entre Ríos.
También conformaron la Mesa, integrantes de la Bolsa de Comercio del Chaco; del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA); del semillero algodonero argentino Gensus SA; de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO); y de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera de Santa Fe (APPA).
Política
Seis oferentes para la repavimentación de un tramo de la Ruta 6
Seis oferentes se presentaron en la licitación de la obra de repavimentación de la ruta 6, entre 95 y 4.



El gobernador Jorge Capitanich encabezó en la mañana de este martes la apertura de sobres, en la cual se presentaron seis oferentes, para la repavimentación de un tramo de la ruta 6.
Será desde la ruta nacional 95 (San Bernardo) hasta el empalme de la ruta provincial 4 (en Villa Berthet), con una extensión de 25 kilómetros.
El proyecto tiene una inversión de $723.741.244,31 con financiación a través del Programa Federal de Infraestructura Regional; (préstamo Fonplata Arg-42/201) con un plazo de ejecución de 12 meses.
El gobernador del Chaco mencionó que las obras de este importante tramo comenzarán a ejecutarse entre 60 a 90.
“Es muy importante el plan de pavimentación y repavimentación obras viales en la provincia que tiene un impacto de carácter central y estratégico”, dijo.
Además ponderó que en lo que va de su gestión (ambos períodos), “vamos a poder conectar todas las localidades de la provincia conectadas”. Vale remarcar que señaló que por costos de ejecución de la obra; la ruta que une a la Isla del Cerrito no se pudo hacer pero “buscamos los mecanismos para poder ejecutarla”.
Seis oferentes para la repavimentación
El proyecto está situado sobre el tramo de la ruta provincial Nº 6 comprendido entre la ruta nacional 95 en las cercanías de la localidad de San Bernardo y la ruta provincial 4 en la localidad de Villa Berthet, queda circunscripto dentro de los departamentos O´Higgins y San Lorenzo.
La repavimentación de este tramo será clave para optimizar y fortalecer la conectividad vial; al permitir cerrar la malla de circulación entre la ruta 4 y la ruta nacional N° 95.
El proyecto incluirá obras de bacheo en todo el tramo, construcción en todo el tramo de una base de concreto asfáltico fino; moderadora de fisuras y la posterior ejecución de concreto asfáltico en distintos espesores, alcantarillas, y señalización horizontal y vertical.
Además de la instalación de dársenas y refugios de pasajeros y la construcción de veredas en el Acceso a Villa Berthet, barandas metálicas.
Capitanich estuvo acompañado por la vicegobernadora Anlia Rach Quiroga; el titular de Vialidad Provincial, Hugo Varela; el intendente de Villa Berthet, Germán Honcheruck y el presidente del bloque del Frente de Todos, Atlanto Honcheruck.
El gobernador ponderó que «una ruta significa que llegará un colectivo, que se pueda conectar con otros servicios, que pueden bajar costos operativos y de comunicación». Agregó además que ejecutar este tipo de obras «me llenan de orgullo y transforman nuestra provincia».
«Trabajamos en todo el territorio provincial para impulsar obras viales que implican una inversión extraordinaria y vamos a seguir promoviendo la ampliación de derechos de los chaqueños y chaqueñas», dijo.
Política
Capitanich recibió al nuevo Comandante Mayor de Gendarmería Nacional
A cargo de la Región VIII, que incluye a Chaco y Formosa.



El gobernador Jorge Capitanich recibió este lunes en Casa de Gobierno a Gerardo Benítez, el nuevo comandante Mayor de Gendarmería Nacional
El gobernador recibió al nuevo Comandante mayor de la fuerza. «Vinimos a presentarnos y a ponernos a disposición del gobernador; para continuar trabajando en conjunto con el resto de las fuerzas para el bien de la comunidad», dijo Gerardo Benítez.
El gobernador Jorge Capitanich recibió este lunes en Casa de Gobierno a Gerardo Benítez, el nuevo comandante Mayor de Gendarmería Nacional de la Región VIII; que incluye a Chaco y Formosa, y al comandante principal César Fuglistaler, jefe de la Agrupación VIII Chaco.
Capitanich recibió al nuevo Comandante Mayor
“Seguimos trabajando en conjunto con las fuerzas de seguridad por el bienestar y para cuidar a todos los chaqueños y chaqueñas”; afirmó el gobernador luego de la visita protocolar.
Las autoridades dialogaron sobre el trabajo en conjunto que se lleva adelante entre la provincia y Gendarmería; para la prevención de delitos complejos como el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero.
“Vinimos a presentarnos y a ponernos a disposición del gobernador, para continuar trabajando en conjunto con el resto de las fuerzas para el bien de la comunidad”, expresó el comandante Benítez.
Política
Alberto Fernández: «Tenemos que volver a llevar a cada chico al colegio»
«Tenemos que hacer del 2022 el año de la educación y que la normalidad vuelva a existir en los colegios», dijo el Presidente.



«Tenemos que volver a llevar a quienes se alejaron al lugar donde, estudiando, están forjando su futuro», afirmó Alberto Fernández.
El presidente Alberto Fernández sostuvo la necesidad de «trabajar para que vuelvan a la escuela» todos los chicos que se alejaron de las aulas durante la pandemia de coronavirus; y pidió que para esa tarea «dejemos de lado cualquier diferencia partidaria y hagamos todo el esfuerzo que tengamos que hacer de modo mancomunado».
«Tenemos que hacer del 2022 el año de la educación y que la normalidad vuelva a existir en los colegios. La tarea por delante es compleja, porque tenemos que recuperar el ánimo y volver a llevar a cada chico a la escuela», señaló el presidente al clausurar una reunión conjunta de los Consejos Federales de Salud y de Educación, que se realizó en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.
En el encuentro, que encabezaron los ministros de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Educación, Jaime Perczyk, con la participación de representantes de ambas áreas de las 24 jurisdicciones nacionales, se aprobó el protocolo denominado «Aula Segura» para la prevención y control de la Covid-19 en los establecimientos educativos de los niveles inicial, primario y secundario de todo el país.
«Hoy estamos dando un paso importantísimo porque estamos dejando de lado cualquier diferencia ideológica y estamos mirando al futuro dándoles a los jóvenes lo que más necesitan: educación y salud»
Alberto Fernández
El protocolo se aprobó de cara al comienzo del próximo ciclo lectivo en el contexto de la pandemia de Covid-19 con el objetivo de garantizar 190 días de clase con presencialidad plena y continua.
«Tenemos que volver a llevar a cada chico al colegio», aseguró Alberto Fernández
En ese marco, Fernández -en su primera actividad oficial tras retornar ayer de su gira por Rusia, China y Barbados- afirmó que «somos sobrevivientes de una pandemia que se llevó la vida de más de 100.000 argentinos y de millones de la humanidad».
«Hoy estamos dando un paso importantísimo porque estamos dejando de lado cualquier diferencia ideológica y estamos mirando al futuro dándoles a los jóvenes lo que más necesitan: educación y salud», y esto «nos impone un deber ético y moral que es construir un mundo mejor, donde todos tengamos acceso a la salud y la educación y poder brindar desde el Estado la mejor calidad en esa materia», señaló.
Al recordar las dificultades de los tiempos de pandemia, afirmó que «hemos vivido dos años muy difíciles, somos sobrevivientes de una pandemia y eso nos impone un deber ético y moral por sobre todas las cosas».
Por ello, evaluó que «la tarea que nos queda por delante es compleja, porque tenemos que recuperar el ánimo y volver a llevar a cada chico a la escuela»; y por eso pidió que «dejemos de lado cualquier diferencia partidaria y hagamos todo el esfuerzo que tengamos que hacer de modo mancomunado. Este no es un año electoral por lo cual podemos dedicarnos de pleno a solucionar este problema».
«La normalidad tiene que volver a existir en los colegios y tenemos que volver a llevar a quienes se alejaron al lugar donde, estudiando, están forjando su futuro», afirmó Fernández.
Por su parte, la ministra Vizzotti calificó como «histórica y emocionante» la preparación previa al retorno de los alumnos a clases; y aseveró que el proceso está «sostenido con información porque es muy dinámico lo que sucede».
«Lo que planteamos hoy es diferente del año pasado por las evidencias científicas» que existen; dijo y al mismo tiempo ratificó «el compromiso enorme para trabajar con consenso, con diálogo y con federalismo».
En esa línea, Perzyc agradeció «la presencia, la participación y el compromiso de los 24 ministros de Salud y Educación de todo el país»; y consideró que es muy importante que «este año tengamos un ciclo lectivo que repare, que reconstruya; que reencuentre, recupere y marque un nuevo camino para todos los argentinos y las argentinas».
El protocolo
El protocolo para la vuelta a las clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario consta de seis pilares; asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza, y distancia.
Las pautas, que se fueron definiendo en reuniones previas de ambos Consejos, buscan ser sencillas; posibles y tendientes a garantizar la presencialidad plena en condiciones de pandemia para que, tanto docentes como estudiantes, recuperen espacios de aprendizaje, expresión y disfrute.
Entre otras medidas, el documento establece que la escuela deberá recabar la información sobre la inmunización contra el coronavirus de toda la comunidad educativa; así como la del calendario nacional de vacunación.
Si bien se eliminan las burbujas, ante la presencia de síntomas o malestar general -asociado o no al coronavirus-; el personal y los alumnos no deben acudir a clases y deben permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes. Al mismo tiempo se recomienda que realicen la consulta médica correspondiente.
Fuente: Télam